domingo, 13 de junio de 2010

CÓMO ENSEÑAR

Enseñar Biología en el Colegio de Bachilleres, tiene como intención contribuir al desarrollo de una cultura básica humanista y científica en el estudiante, que le facilite su tránsito hacia el nivel superior y le permita ser competente para desempeñarse en el ámbito laboral y en la vida.
De esta manera, Biología junto con Geografía, Física y Química, contribuyen al perfil del egresado potenciando la capacidad para resolver problemas cotidianos, a través de explicaciones científicas de los fenómenos naturales, el desarrollo de las habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes, así como del uso y ejercitación de las metodologías necesarias.
Enfoque.
En concordancia con el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, los procesos de aprendizaje-enseñanza-evaluación se diseñan a partir del establecimiento de una problemática situada en el contexto e interés de los estudiantes y relacionada con su salud, ambiente y biotecnología en donde el núcleo temático es el medio que les permite solucionar los problemas en un contexto biológico.

Desde esta perspectiva, las actividades diseñadas por el docente deberán considerar la metodología más pertinente (proyecto, ABP, investigación grupal y análisis de casos) que propicie el despliegue de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al desarrollo del perfil del egresado.

En el enfoque por competencias es necesaria la creación de ambientes propicios de trabajo, en el aula que permitan planear, reactivar conocimientos previos, problematizar o evidenciar problemáticas, regular y ajustar la práctica educativa, retroalimentar, verificar las acciones en el aula, y desarrollar un plan de evaluación.
Se debe mantener un ambiente de trabajo basado en el respeto y promover el trabajo colaborativo por parte de los alumnos.

Con respecto a la investigación que realicé observo lo siguiente:

En Metodogía para la Construcción de un Modelo de Comunicación Educativa en el Aula, de acuerdo a Manuel Martín Serrano:
a) El diseño de la estrategia tiene como propósito fundamental propiciar aprendizajes, no mecánicos ni por repetición sino significativos, para lo cual fue necesario apoyarse en los principios y las aportaciones del Aprendizaje Significativo.
b) En las estrategias se propone promover una forma diferente de vinculación entre el actor coordinador y los actores miembros del grupo y los contenidos y la tarea, para lo cual es necesario recurrir a los principios del Aprendizaje Grupal.
c) En las estrategias se propone fomentar la interacción de los actores en el salón de clase a partir de la participación y el diálogo, para que puedan expresar sus necesidades e intereses para apropiarse no de un conocimiento acumulado, sino de un saber reflexivo y es la Comunicación Participativa quien proporcionará los elementos para el logro de esta formulación.
d) Es necesario atender el desfase en que se encuentra el lenguaje de la escuela en relación con el lenguaje de los medios de comunicación. Los medios de comunicación plantean una gama de alternativas para emitir y recibir información.
e) La Educación Integral es la teoría pedagógica que brinda elementos para entender la práctica educativa tanto a nivel social como individual, en la estrategia se retoman los principios de esta teoría para alcanzar un objetivo específico: lograr el desarrollo armónico de las tres áreas que conforman la naturaleza humana; el área afectiva, intelectual y psicomotora de los actores miembros del grupo.

Carmen Vizcarro en Aprendizaje (y Docencia), dice que los métodos innovadores tienden a aplicar los principios de que el estudiante sea capaz de aprender de una manera autónoma, de decidir sus objetivos de aprendizaje o de aplicar los conocimientos y competencias adquiridas, así como, de contrastarlos con sus compañeros y profesor. Se espera, con ello, mejorar los procesos de aprendizaje y la calidad del aprendizaje resultante.
Ejemplos de métodos innovadores: El Aprendizaje Basado en Problemas y el Aprendizaje Basado en Proyectos.
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de aprendizaje que estimula ciertas habilidades cognitivas como el aprendizaje auto-dirigido, la búsqueda y la comprensión de información nueva.
El Aprendizaje Basado en Proyectos se basa en la realización por parte de los alumnos de un proyecto complejo, realista y con significado social. Los proyectos resultan motivadores ya que responden a las necesidades e intereses de los alumnos, estimulan su autonomía, iniciativa, creatividad, y aplicación del conocimiento.

Carmen Romero y Beatriz Amante en Como Aprender y Enseñar Biología Utilizando Aprendizaje Cooperativo, proponen una metodología de aprendizaje activo, el Aprendizaje Cooperativo. Dicha metodología permite una mayor participación de los alumnos en el curso, mejor comprensión y retención de los conceptos de los temas propuestos. Las actividades deben planificarse detalladamente por el profesor, los alumnos al verse involucrados, se motivan.
Se potencian toda una serie de competencias como la capacidad de síntesis, y comprensión de la información, trabajo en equipo, capacidad de expresarse oralmente y por escrito e inducen a un proceso de autoaprendizaje.

En Guía Docente De Didáctica De La Biología (Universidad Autónoma de Madrid) algunos de sus objetivos y competencias a desarrollar son:
Fomentar el análisis, discusión e investigación sobre distintos aspectos relacionados con la enseñanza –aprendizaje de la Biología.
Aplicar estrategias y técnicas de evaluación que favorezcan el aprendizaje significativo.
Metodología. Manejo de recursos didácticos por parte de los estudiantes: esquemas resumen, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, imágenes, animaciones, símiles, experimentos.

En E-portafolio docente una alternativa pedagógica para un aprendizaje multidimensional de la Biología. Se plantea una experiencia práctica derivada de la complejidad educativa que enfrentan los profesores de ciencia, para que los estudiantes se apropien de manera efectiva de los conceptos o del contenido de cierta área.
El e-portafolio docente representa una alternativa didáctico-tecnológica viable, mediante un entorno rico de aprendizaje y un uso inteligente de la tecnología promueve el aprendizaje multidimensional de la genética mendeliana en estudiantes de bachillerato.

En La Integración de las TICs en Ciencias Naturales, se plantean algunas recomendaciones que ha hecho un grupo de académicos e investigadores en todo el mundo:

El estudio de la Ciencia debe incluir el hacer ciencia, preguntando y descubriendo.
El estudio de la Ciencia de manera significativa ayuda a desarrollar en los estudiantes: el pensamiento crítico; la habilidad para resolver problemas; actitudes que promueven la curiosidad; y la apertura para modificar las propias explicaciones a la luz de nuevas evidencias.
El estudio mediante indagación científica implica desarrollar habilidades de investigación, como averiguación, observación, organización de datos, explicación, reflexión y acción.

lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Mi respuesta es no, no es trivial, es complejo, pero ¿qué tanto? Eso depende de la concepción educativa que cada individuo tenga acerca del tema.

Siempre corremos el riesgo de trivializar: por ejemplo: un maestro escoge ciertos contenidos, utiliza determinadas estrategias, efectúa la mediación y al final, el alumno reproduce dichos contenidos. En el caso anterior, no podemos hablar de que se logró el aprendizaje en el estudiante -según Vargas- “se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades”….
( )”Ocurre una modificación estructural y personal en el estudiante”, una transformación profunda.
Un caso semejante se puede dar con la nueva exigencia educativa de nuestro tiempo: el desarrollo de competencias, -Vargas nos previene- acerca de que existe una diferencia entre la competitividad operativa (mundo empresarial) y la competencia cognitiva (mundo académico); y va más allá, al señalar que hay una gran diferencia entre ser competente y ser competidor. En el primer caso se refiere a ciertas capacidades que se encuentran articuladas con distintas formas del saber, en el segundo caso, se refiere a un rol dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder.
Existe el riesgo de confundir capacidades socio-profesionales (que se articulan con campos del conocimiento) con roles socio profesionales (que se articulan a necesidades empresariales) lo cual puede conducir a las instituciones educativas a convertirse en simples reproductoras de las habilidades operativas que las empresas requieren para competir, que derivaría en una formación automatizada, carente de una formación inteligente y ética para servir. Eduardo Arias sugiere que es necesario tomar en cuenta el factor humano y social al desarrollar competencias, para no caer en otra trivialidad. El mundo académico necesita entender y concebir la noción de competencia con un carácter
reflexivo y conceptual, para que podamos seguir educando en las escuelas, de lo contrario simplemente estaremos capacitando.

En este mundo globalizado, se ha hecho necesario desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.
El proceso de enseñanza y aprendizaje, debe ubicarse en la acción, porque es en ésta que la construcción de conocimientos se garantiza, ya que se pone en conflicto cognitivo, la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad, que los estudiantes tienen como estructura fundamental para orientar su adaptación propia a la vida; asimismo, es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada estudiante.
Desde un punto de vista constructivista, más que movilizar conocimientos, se entiende que lo que se mueve son los esquemas de acción, producido por procesos de asimilación y acomodación, que reconstruye determinados conocimientos para asimilar otros que son nuevos, para que al final, se desarrolle una nueva competencia. Cabe mencionar que es importante tomar en cuenta el estado emocional del estudiante.
Retomo un concepto que me parece interesante y nuevo para mí: Aprehender y que según el autor, implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos. Dice además, que el desarrollo de competencias no solo se refiere a desarrollar ciertas capacidades para atender objetos socio-profesionales, sino que al hacerlo, se está al mismo tiempo, optando por la construcción de la persona del maestro, del estudiante y en cierta forma, del mundo.

Vargas señala también que si aceptamos que es la acción la que moviliza la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad, al momento en que los procesos de asimilación-acomodación tienen lugar en tanto construcción del conocimiento, entonces aceptamos a todo aprendizaje como significativo.
Un aprendizaje puede ser poco o muy significativo para un estudiante, esto no va a depender del maestro, de sus estrategias o de los métodos que utilice; sino del interés del alumno. Asimismo, el aprendizaje situado tiene que situarse cognitivamente hablando, en el interés personal y en la zona de desarrollo próximo del estudiante.
Termino con la reflexión acerca de que el estudio de Xavier Vargas, está dirigido a analizar el ámbito de la educación superior, sin embargo la mayor parte del análisis se relaciona también con el nivel medio superior.

Por último, me complace expresar que hacía tiempo que no me acercaba a las ideas desarrolladas por Piaget, Ausubel, Vigotsky y demás teóricos que desde hace algunos años conozco, y que es la primera vez que los encuentro relacionados con lo que plantea el enfoque en competencias, motivo por el cual considero que podré asimilar más acerca de este nuevo enfoque.

domingo, 6 de junio de 2010

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

Concepciones de Aprendizaje.

De acuerdo a la definición de Competencia que manejan la OCDE y el SNB:
“Movilización de conocimientos, habilidades y actitudes en contextos específicos”
Pienso que todas las concepciones de aprendizaje que se exponen en el documento de Pere Marquès tienen relación en mayor o menor medida con el enfoque en competencias, exceptuando a la perspectiva conductista, la cual privilegia el aprendizaje memorístico, por tal motivo, su eficacia es menor cuando se trata de hacer comprender procesos complejos.

Teoría del procesamiento de información. Ésta tiene relación con el enfoque en competencias ya que en su última fase: Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, el conocimiento se organiza en forma de redes, y desde aquí la información se puede recuperar en el momento que se requiera (se relaciona con la movilización de conocimientos).

Aprendizaje por descubrimiento. Aquí se habla de la Experimentación directa sobre la realidad, de la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones (se relaciona con la movilización de conocimientos en contextos específicos).

Aprendizaje Significativo. En donde se hace referencia a la Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles (aspecto que es relevante para el enfoque en competencias: el conocimiento debe ser del interés del alumno).

Psicología cognitivista. Aquí se maneja al Aprendizaje como un proceso activo, que debe ser significativo y además considera las Condiciones externas como circunstancias que rodean los actos didácticos que favorecen los aprendizajes (se relaciona con las competencias en donde se manejan ambientes de aprendizaje).

Constructivismo. Esta corriente considera que el individuo construye su propio conocimiento a través de la interacción con el medio. Aprender significa transformar el conocimiento. Asimismo implica la experimentación y la resolución de problemas (El enfoque en competencias centra su actividad en el aprendizaje, y retoma la experimentación y resolución de problemas).

Socio-constructivismo. Para esta corriente la interacción social es un aspecto importante para el proceso de aprendizaje. Aprender significa “aprender con otros”.
Cuando un aprendiz interactúa con los especialistas y con los iguales, puede ocurrir un “andamiaje” en donde éste puede apoyarse.(Se relaciona con el enfoque en competencias ya que éste maneja el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado y en éstos se recogen los planteamientos del Socio-constructivismo).

sábado, 8 de mayo de 2010

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

“Los saberes de mis estudiantes”

Elegí trabajar con el grupo 604 de la asignatura de Ecología de sexto semestre turno matutino; con capacitación en dibujo técnico.

Se les planteó el objetivo de la actividad: conocer que usos le dan al Internet.

Se formaron ocho equipos de seis participantes cada uno.

A cada equipo se le proporcionó el formato “Usos del Internet” para ser resuelto por los integrantes.

Entregaron el formato resuelto, y de acuerdo a los resultados observados, se les indicó que un equipo apoyaría a otro, de tal manera que la distribución quedó de la siguiente manera:

Equipo que apoya, equipo que será apoyado,¿qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?

El No. 1 al No. 3 Colaboración, vía correo electrónico.


El No. 2 al No. 7 Producir,vía correo electrónico.


El No. 4 al No. 6 Intercambiar archivos, vía correo electrónico.


El No. 5 al No. 8 Producir, vía correo electrónico.


El equipo No. 1 reportó que sabe hacer todo lo que plantea el formato (se les aclaró a todos los equipos que si alguno de sus integrantes no sabía hacer algo, los demás le enseñarían).

Los equipos 2, 4 y 5 indicaron que no habían participado en un trabajo sobre colaboración, que siempre han trabajado de forma individual, lo cual me parece un dato interesante.

El equipo No. 3 además de colaboración, no sabe producir, y no han vendido por internet.

El equipo No. 7 además de producir, no ha participado en un trabajo sobre colaboración.

El equipo No. 6 además de intercambiar archivos, no ha participado en un trabajo sobre colaboración.

El equipo No. 8 además de producir, no ha participado en un trabajo sobre colaboración.

Cada equipo que apoya redactó un escrito con las indicaciones pertinentes previa solicitud (el equipo apoyado escogió en que quería ser apoyado).

Posteriormente, un participante del equipo que apoya mandó por correo electrónico a un integrante del equipo apoyado la información solicitada, y éste a su vez, lo reenvió a sus compañeros de equipo y a una servidora.

La estrategia que propongo para aprovechar los saberes que tienen los estudiantes en el aula es la siguiente:
Retomar un tema ya revisado en clase: Adaptaciones que presentan plantas y animales, Hábitat en donde se desarrollan y su respectivo Nicho Ecológico.

Se les solicitó que seleccionaran a una planta o a un animal y que investigaran sobre las adaptaciones que presenta cada uno, su hábitat y su nicho ecológico, utilizando varios de los saberes que tienen sobre el Internet.
Se les hizo hincapié en la necesidad de que ese trabajo fuera realizado en equipo y que una vez que estuviera listo, un miembro de cada equipo me lo enviaría por correo electrónico.
La fecha de entrega será el próximo 10 de mayo del presente año.

jueves, 6 de mayo de 2010

"Entre la docencia y mi profesión"

Entre la docencia y mi profesión.

Buenas noches compañeros:

Soy bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Comencé a trabajar en el Colegio de Bachilleres el 10 de septiembre de 1986.
Tuve la oportunidad de ingresar a esta institución gracias a que una amiga compañera de la UAM me invitó a que la viera dar clase (quería que le hiciera observaciones) ya que ella apenas se iniciaba (habíamos terminado la carrera en 1984).
Recuerdo que me gustó el ambiente que se vivía con los muchachos y ver cómo mi amiga interactuaba con los alumnos. Desde ese momento pensé que yo quería estar en ese lugar y así fue, un año después, me llamaron (mi amiga me recomendó) y acudí sin pensarlo dos veces. Desde entonces he recorrido un largo camino para ser maestra de educación media superior.

Creo que tengo vocación de maestra, ya que desde que era estudiante de bachillerato, estaba acostumbrada a explicarles a mis compañeros, me daba cuenta que esa era una buena estrategia de repaso antes de presentar un examen.

En cierta ocasión siendo estudiante de sexto semestre de bachillerato, un profesor de matemáticas me invitó a dar asesoría a un grupo de trabajadores de una dependencia gubernamental, se trataba de un proyecto del Sistema Abierto del Colegio de Bachilleres, institución en la que yo era estudiante.
La experiencia duró seis meses y recuerdo que para mí fue muy grato explicarles a esas personas mayores que yo, los temas que no entendían.

Para mí el profesor cumple con una función social muy importante ya que participa en la formación de individuos, lo cual implica una gran responsabilidad y un compromiso.
Me siento satisfecha y contenta de pertenecer a una institución como el Colegio de Bachilleres pues es el lugar en donde estudié el bachillerato y en donde me he formado como docente de educación media superior en su centro de actualización y formación de profesores (CAFP).

Con respecto a lo que me satisface diré que para mí es muy grato haber contribuido durante más de veinte años a la formación de un gran número de generaciones de estudiantes de un sistema escolarizado. Creo también que me he ido formando como maestra al mismo tiempo que los jóvenes como alumnos de bachillerato.
Otro de los aspectos que más disfruto es cuando diseño una estrategia, la aplico y observo que están dispuestos a trabajar como uno les indica, que les agrada el trabajo que están realizando.
Por otra parte, también trabajo en el sistema abierto: en la Preparatoria Abierta de la SEP. desde hace diez años. Creo que este trabajo complementa mi formación como docente ya que me muevo en dos sistemas diferentes, lo que me ha permitido tener una perspectiva más amplia de lo que implica ser docente y al mismo tiempo me ha enriquecido.

Ser profesora en el nivel medio superior me ha permitido madurar y enfrentarme constantemente a nuevos retos como:
Impartir asesoría a una población diferente a la que estaba acostumbrada, en donde no necesariamente todos son jóvenes, en donde algunos tienen años de no estudiar, que no cuentan con apoyos psicopedagógicos y que no disponen de mucho tiempo para estudiar.
Adaptarme a cambios como el curso que estoy tomando en este momento el cual es en línea.
Adaptarme a las nuevas generaciones en cuanto a sus intereses y necesidades de formación.

Con respecto a lo que no me agrada, diré lo siguiente:
La infraestructura del Colegio no es suficiente, los laboratorios están diseñados para grupos de 30 alumnos y en la actualidad tenemos 50.
Para el desarrollo de las TICS es necesario invertir en equipo y no estoy segura de que el Colegio esté listo para estos cambios.
Los salarios no son los adecuados, aunque creo que este malestar es compartido por todos los asalariados del país.

Saludos cordiales.
Rosario De la Rosa Delgado.


"La Aventura de ser maestro"

aventura de ser Maestro”
Buenos días compañeros:

El conocimiento, la escuela, los maestros y mis padres, fueron definitivos para que yo decidiera dedicarme a la docencia.

Desde pequeña tuve experiencias que dejaron huella en mi vida, algunas fueron muy placenteras: cuando en el kinder mi maestra me enseñó a plantar y a cosechar rábanos y zanahorias. Otras muy dolorosas: por ejemplo cuando estuve a punto de ser dada de baja de la Universidad porque no podía pasar un curso de matemáticas. Otras muy necesarias: como cuando mis padres predicaban con su ejemplo lo que eran los valores de la disciplina, el deber, la responsabilidad, la puntualidad y el respeto. Algo más les debo a mis padres, el haber inculcado en mí el gusto por la lectura y por el estudio.

Todas estas experiencias me ayudaron a crecer y a forjarme un carácter que me ha permitido llegar a donde he querido estar, en el sector educativo, en donde sigo estudiando
para ser útil a la sociedad en que vivo, tan llena de carencias y de dificultades.

Me complace trabajar con personas (los alumnos) que te permiten desarrollar el potencial que llevas dentro .Estoy de acuerdo con José M. Esteve cuando dice que los jóvenes no son enemigos de quienes tienes que defenderte, que son razonables y yo agregaría que además son nobles, ya que siempre están dispuestos (claro que no todos) a trabajar de la manera en que tu se los pidas, son cooperativos, a diferencia del trabajo con adultos, en donde existe el individualismo y resulta difícil trabajar en forma cooperativa.

Esteve plantea que un profesor que realmente desea interactuar con sus alumnos, debe de adaptar los contenidos de enseñanza al nivel de los alumnos. Recuerdo que hace veinte años yo le comentaba a una maestra “que los alumnos no sabían nada de Biología”
Ella me contestó: eso ya lo sabemos ¿y tú que vas a hacer para comenzar a acortar la brecha? Me dijo: tienes que comenzar a pensar de que manera te vas a hacer entender, cuándo vas a ser realmente una profesora de alumnos de Bachillerato.
Tenía razón, en ese momento yo solamente tomaba apuntes de los libros y explicaba literalmente lo que decía el autor del libro, no tomaba en consideración los aprendizajes que marcaba el programa, no aplicaba una metodología, me limitaba a copiar la manera en que se conducían algunos profesores de la Universidad.

Poco a poco me fui integrando a aquellos profesores que cada ínter semestre se inscribían en los cursos y talleres que impartía el personal del Centro de Actualización y Formación de Profesores del Colegio de Bachilleres, y es ahí en donde he ido preparándome a lo largo de veintidós años.

Sin embargo, he corrido con suerte ya que desde hace diez años trabajo como asesora en la Dirección General del Bachillerato, en el subsistema de la Preparatoria Abierta de la SEP.
Este es otro mundo en donde se rompen paradigmas y se trata con otro tipo de población, que tiene otras características y otras necesidades, lo cual me ha permitido desarrollar un trabajo diferente, encaminado a apoyar a estudiantes que cursan un sistema de estudio independiente.
El reto que plantea este sistema también es grande, ya que no tenemos a los estudiantes cautivos como en el sistema escolarizado. Me he topado con casos realmente sorprendentes, en donde se pone de manifiesto la importancia que tiene la motivación interna que tiene una persona, ya que con eso un estudiante es capaz de vencer grandes obstáculos: falta de tiempo, largas jornadas de trabajo, años de no estudiar, grandes lagunas en conocimientos previos, etc. Con muchas cosas en contra, en este sistema hay jóvenes o adultos que terminan la preparatoria e ingresan a una escuela superior porque han sido constantes y tenaces, su deseo de progresar les permite lograr lo que se proponen.
Pero también está el otro extremo, en el que están estudiantes que requieren de grandes apoyos: didáctico y psicopedagógico (éste no existe en el sistema). Los resultados no se hacen esperar: la deserción es muy alta.

En este sistema ha sido más difícil desarrollar el trabajo con los estudiantes, ya que no contamos con una preparación encaminada a satisfacer las necesidades que tiene el sistema.

Mi trabajo ha sido intuitivo, he tomado algunos elementos que aplico en el escolarizado, pero los manejo en otra forma, sin embargo, he logrado ayudar a muchos, (no tantos como yo quisiera) preparándolos y dándoles ánimo para que continúen adelante y lleguen a egresar, lo cual me causa una gran satisfacción, ya que estos estudiantes vencen muchos obstáculos y logran su objetivo: terminar y acceder a una escuela superior o técnica.
La mayoría no se incorpora al campo laboral, pues tienen años de estar trabajando.

Reciban un cordial saludo.

Rosario De la Rosa Delgado.